Entradas populares

lunes, 17 de octubre de 2016

ATLETISMO (TRIPLE SALTO)


EL TRIPLE SALTO
Resultado de imagen de TRIPLE SALTO DIBUJO


1. DESCRIPCIÓN.

Los competidores, corren a lo largo de una pista de aceleración hacia una plancha de despegue, donde a través de 3 impulsos intentan alcanzar la mayor distancia posible.

El área de salto es igual que la de salto de longitud, pero hay un área de despegue adicional entre la tabla de batida (donde se desarrolla el primer salto) y el banco de arena.

2. PROCEDIMIENTO.

En el despegue, el saltador se impulsa y aterriza con el mismo pie (como un salto a la pata coja). A continuación realiza el segundo salto, aterrizando con el pie contrario. Entonces salta con ese pie hacia la arena.

La secuencia de salto, por tanto, sería "Derecha, Derecha, Izquierda" o bien "Izquierda, Izquierda, Derecha".


Resultado de imagen de TRIPLE SALTO TABLA


Todas las reglas para el despegue, aterrizaje, fallos, medición, victoria y demás, son iguales que en el salto de longitud.

3. BIBLIOGRAFÍA.

- Página web del MEC (2015). Educación y Atletismo. Guía para el aprendizaje del atletismo.





ATLETISMO (SALTOS DE LONGITUD)


SALTO DE LONGITUD

Resultado de imagen de SALTOS LONGITUD ATLETISMO DIBUJO

1. DESCRIPCIÓN.

Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren por una pista de aceleración y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un banco de arena.

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.
La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.
El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).

Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.



Resultado de imagen de SALTOS LONGITUD ATLETISMO NULO
TABLA DE BATIDA. La zona azul oscura está compuesta por plastilina (o material similar) que marcará los nulos. Este salto, por ejemplo, se considera válido.
2. PROCEDIMIENTO.

No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor:

a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda)
b) Salta desde fuera de la plancha de despegue
c) Realiza una voltereta
d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena
e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje.
La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto.

Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación.



Resultado de imagen de SALTOS LONGITUD ATLETISMO



Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria.

Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora.

El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.


Resultado de imagen de SALTOS LONGITUD ATLETISMO YAGO LAMELA
Yago Lamela - Medalla de plata en salto de Longitud, Sevilla 1999


Resultado de imagen de niurka montalvo
Niurka Montalvo- Medalla de Oro, Sevilla 1999.

3. BIBLIOGRAFÍA.

- Página web del MEC (2015). Educación y Atletismo. Guía para el Aprendizaje del Atletismo.

domingo, 16 de octubre de 2016

ATLETISMO (PASO DE VALLAS)


PASO DE VALLAS.

1.BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA.

Las carreras con obstáculos son una incorporación moderna que data de la primera mitad del siglo XIX (1837), dónde los nobles británicos inspirándose en las carreras de caballos, idean sembrar las pistas de obstáculos.


2. DISTANCIAS.

- Hombres: 110 y 400 metros.
- Mujeres: 100 y 400 metros.

Resultado de imagen de distancias y alturas de las vallas en atletismo



  • Habrá diez vallas en cada calle, situadas en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta.

3. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE INTERÉS.

- Todas las carreras se efectuarán en calles individuales y cada participante deberá permanecer en la suya desde la salida hasta la llegada.

- Un competidor que arrastre el pie o la pierna por debajo del plano horizontal de la valla en el momento de pasarla,  franquee una que no se halle en su calle, o derribe deliberadamente, según la opinión del juez-árbitro, cualquier valla, será descalificado.

- Con la excepción de lo dispuesto anteriormente, el hecho de derribar vallas no descalificará a un competidor ni impide establecer un récord.

4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA: CARRERAS DE 100 Y 110 M.V.

- Las carreras de vallas comprenden 10 obstáculos a franquear lo más rápidamente posible.

- El paso de vallas, debe ser rápido y el cdg se debe elevar lo menos posible. El objetivo técnico básico consiste en "continuar corriendo por encima de las vallas como si no existiesen".

Resultado de imagen de CENTRO DE GRAVEDAD ATLETISMO


- La técnica es una zancada modificada:

Resultado de imagen de cdg en paso de vallas


                                                 CORRECTO




                                               INCORRECTO


- Último paso antes de atacar la valla:

  • El último paso se debe acortar con objeto de lograr:
    • Adelantamiento del cdg.
    • Inclinación del tronco.
    • Rotación del cuerpo hacia delante.
    • Acción+reacción en el suelo.
Todo ello ocasiona una mayor velocidad horizontal y una mayor velocidad en el impulso.

- Pierna de ataque.


  • Es la primera que pasa la valla, atacando de frente y de lejos. La máxima elevación del cdg se situa a unos 30 cm antes de la valla, a partir de ahí, se franquea en descenso.
Resultado de imagen de paso de vallas

Resultado de imagen de paso de vallas
- Pierna de paso o de impulso:

  • Es la segunda que pasa la valla. Al perder el contacto con el suelo, inicia un movimiento lateral de elevación mediante el cual, el muslo avanza y sube abriendo la rodilla hacia fuera. Este movimiento no debe adelantarse a la línea de las caderas, debiendo sincronizarse con la de la pierna de ataque.
Resultado de imagen de paso de vallas

- El tronco:

  • Al atacar la valla se inclina hacia delante, su máxima inclinación coincide con la extensión de la pierna de ataque. En el descenso el tronco va incorporándose con objeto de acelerar la bajada y llegar al terreno con la justa inclinación para reemprender la carrera.
Resultado de imagen de paso de vallas posición tronco


- Los brazos.

  • Movimientos equilibradores: el contrario a la pierna de ataque.
5. HOJA DE CAPTACIÓN DE ERRORES DE LA TÉCNICA DE PASO DE VALLAS (Importante para conocer posibles errores).

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (2007). Apuntes Atletismo. Curso 2007/2008. Facultad del Deporte.
Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
6. BIBLIOGRAFÍA.

  • BRAVO, P. Y COLS. (1994) Atletismo (I). Carreras. RFEA.
  • CAMPOS, J.; GALLACH, J.E. (2004). Las técnicas del atletismo. Paidotribo. Barcelona.
  • HIBICHE, J., PRADET, M. (1999). Comprender el atletismo. Inde. Zaragoza.
  • Reglamento del Manual de la IAAF.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (2007). Apuntes Atletismo. Curso 2007/2008. Facultad del Deporte. 
    Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.


miércoles, 12 de octubre de 2016

ATLETISMO (CARRERA DE RELEVOS)

LOS RELEVOS

1. GENERALIDADES.

  • Única prueba por equipos del calendario atlético.
  • Se incluyen como prueba de competición olímpica en Londres 1908.
  • La composición de los relevos actuales, (4x100m y 4x400) data de Estocolmo 1912.

2. EL TESTIGO.
  • Tubo liso, de sección circular, normalmente hecho de madera o metal y que ha de pintarse con colores vivos para que pueda verse con facilidad durante el transcurso de la carrera.



3. REGLAMENTO.
  • Cada relevista dispone de una zona de transferencia de 20m. y 10 más de pre-zona para poder acelerar, pero en la que no se puede cambiar el testigo.
  • El testigo deberá entregarse en la mano. En ningún caso podrá lanzarse.
  • En caso de caída del testigo, este deberá ser recogido por el mismo atleta al que se le cayó.




4. OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO DE RELEVOS.
  • Perfeccionar los cambios entre corredores para que no disminuya la velocidad del testigo.
  • Mejorar la velocidad del testigo dentro de la zona.
  • Conseguir que el testigo adquiera su máxima velocidad a la salida de la zona.
5. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES TÉCNICAS.
  • Reto prioritario de cualquier equipo:
    • Reducir el tiempo del cuartetto en relación a la suma de sus tiempos individuales.
    • Que la velocidad entre el portador y el receptor se iguale en el momento del cambio.
¿De qué depende la aceleración del testigo?
    • Del buen ajuste de la distancia de referencia.
    • De una precisa reacción del receptor.
    • De la buena aceleración del receptor.
    • De una buena técnica de entrega.
6. TIPOS DE ENTREGA.

a) Mano alta (Palma arriba) = De arriba a abajo.


La palma del corredor que recibe está vuelta hacia arriba, de tal manera que el portador, mediante una extensión del brazo y un golpe de muñeca deposite el testigo sobre la mano del compañero.

b) Mano baja (Palma abajo) = De abajo a arriba.


El receptor coloca la palma de la mano mirando hacia abajo, con los dedos unidos mirando al suelo y el pulgar separado formando una "U" invertida.

ATLETISMO (TÉCNICA DE CARRERA)

1. TÉCNICA DE CARRERA.



1.1. Reglamento.

-Pista al aire libre:

  • Longitud: 400 metros; dos rectas y dos curvas.
  • Líneas: blancas de 5 cm de ancho.
  • 8 calles numeradas (1,22 cm-1,25 cm) raya derecha dentro calle.
  • Se corre por calles hasta los 800m, en su primera curva.
- Vestimenta: Limpia, decorosa y no transparente.

- Zapatillas: No obligatorio, aunque recomendable por protección, estabilidad, adherencia.

- Descalificaciones:
  • Correr borde interior.
  • Empujar u obstruir paso deliberadamente.
- NO habrá descalificación cuando:
  • UN atleta es forzado a correr fuera de su calle y no obtiene ventaja material.
  • Recta: correr fuera de calle y no obtener ventaja.
  • Curva: Correr fuera de la línea externa de su calle sin obtener ventaja ni obstaculizar a otro atleta.

2. LA TÉCNICA DE CARRERA.
  • Técnica: Modelo ideal de un movimiento en relación con una disciplina Deportiva (Grosser, 1986).
  • Aspectos terminológicos:
    • Apoyo: Contacto pie-piesta.
    • Paso: Dos apoyos consecutivos.
    • Zancada: Tres apoyos- ciclo completo-
  • Descripción técnica de carrera: 
Amortiguación > Apoyo/sostén > Impulso > Fase aérea/suspensión.

    • Fase de amortiguación:
      • Desde pie contacta con el suelo hasta que la proyección vertical del centro de gravedad (cdg* en adelante) encima del apoyo.
      • Apoyo ligeramente adelantado respecto al cdg e inicia tracción.
      • Velocista: Apoyo metatarso-exterior-
      • Fondista: Apoyo plantar.
    • Fase de apoyo o sostén:
      • CDG justo encima apoyo.
      • Fase de transición -negativa-.
    • Fase de impulso:
      • Desde proyección vertical del cdg sobrepasa el apoyo hasta pérdida de contacto del pie con el suelo.
      • Tobillo-rodilla-cadera alineados.
      • Fase más determinante buen velocista. 
    • Fase aérea/suspensión-pierna libre-
      • Fase sin contacto con el suelo.
      • Fund. flexión talón a glúteo.
      • Evitar oscilaciones del cdg.
    • Acción de brazos:
      • Objetivo: Equilibrar los movimientos enérgicos de las piernas.
      • Paralelos al tronco.
      • Flexión: 90º
      • Movimiento: Adelante-atrás en coordinación con las piernas.
      • Amplitud: Mano del brazo atrasado no sobrepasa la cadera.
* CENTRO DE GRAVEDAD: Trayectoria paralela al suelo. Mínima oscilación.


  • Diferencias según distancia de la prueba:
    • A mayor distancia:
      • Apoyos más completos y prolongados.
      • Contacto más cerca de la proyección cdg.
      • Menor inclinación del tronco.
  • Errores fundamentales:
    • No apoyar metatarso.
    • No elevar suficientemente las rodillas o elevarlas demasiado (correr sentado).
    • No extender totalmente en la impulsión.
    • No llevar la pierna libre al glúteo.
    • Tronco excesivamente flexionado o extendido.
    • Brazos excesivamente flexionados o extendidos.
    • Cambiar el ángulo de flexión de los brazos conforme corre.
3. BIBLIOGRAFÍA.
  • BALLESTEROS, J.M. Y ÁLVAREZ, J. (1982). Manual didáctico de atletismo. Kapelusz. Buenos Aires.
  • BRAVO, J. Y COLS. (1994). Atletismo I. Carreras. Real Federación Española de Atletismo.
  • IAAF. (Última edición). Manual oficial.